TI-España es el capítulo español de Transparency International, fundado en 2006, con la finalidad de trabajar a favor de la prevención y la reducción de la corrupción en España.

Misión

Nuestra misión es informar y formar a la ciudadanía para promover la prevención y reducción de la corrupción, y construir así una cultura de integridad, transparencia y cumplimiento en todos los sectores de la sociedad.

Visión

Adaptamos la visión de nuestro movimiento global al contexto nacional:

Nuestra visión es una sociedad en la que el gobierno, los/as funcionarios/as públicos/as, las empresas, la sociedad civil y las personas vivan libres de corrupción.

Valores

  • Integridad
  • Solidaridad
  • Rendición de cuentas
  • Justicia
  • Independencia

 

  1. Objetivos básicos de Transparencia Internacional España
  2. Los Índices de Transparencia de las instituciones públicas
  3. Sobre el carácter institucional, y no personal, de la evaluación en los Índices de Transparencia
  4. Financiación de las actividades de TI-España
  5. Sostenibilidad y transferibilidad de los Índices de Transparencia

 

1. Objetivos básicos de Transparencia Internacional España

Transparencia Internacional España asume que la transparencia es un importante objetivo de la sociedad actual, y que está inherentemente unida al derecho a saber de los ciudadanos, que exigen de forma creciente estar suficientemente informados y tener un mayor grado de participación en las decisiones que les afectan. De acuerdo con estos principios, y de los objetivos generales y la estrategia de TI como organización global, TI-España ha asumido el compromiso social de propiciar de forma permanente y continuada el incremento del nivel de información y apertura informativa que las distintas instituciones públicas españolas generan para conocimiento de la ciudadanía. Por otra parte, los objetivos y actividades de TI-España y de todos sus miembros se fundamentan desde su constitución legal en 2006 en el Código Ético vigente en esta organización, en sus Estatutos así como en su Política sobre conflictos de interés. Las actividades de TI-España se llevan a cabo en base al correspondiente Plan Estratégico vigente, en este caso el Plan Estratégico Global – Visión 2021-2030. Se pueden ver además los datos curriculares y registros de intereses de los miembros del Consejo Directivo de TI-España. Por otra parte, se puede ver un resumen anual de las actividades en: Memorias de actividades TI-España.

 

Asamblea General Ordinaria TI-E 2023

Informe Anual 2021 Director Ejecutivo

 

2. Los Índices de Transparencia de las instituciones públicas

De acuerdo con los anteriores objetivos, TI-España ha venido elaborando y publicando en estos últimos años cuatro Índices de Transparencia: a) El Índice de Transparencia de los Ayuntamientos; b) El Índice de Transparencia de las Comunidades Autónomas; c) El Índice de Transparencia de la Gestión del Agua; d) El Índice de Transparencia de las Diputaciones y e) El Índice de Transparencia de los Parlamentos. Mediante estos Índices se trata, en definitiva, de hacer frente al problema del déficit de información pública y la falta de transparencia por parte de numerosas instituciones públicas españolas, tratando además de contribuir con ello a reducir los riesgos de corrupción en las mismas.

En este sentido los objetivos específicos que persiguen estos Índices de transparencia son los dos siguientes: a) Por una parte, realizar una evaluación del nivel de transparencia de las instituciones públicas incluidos en cada Índice, y b) Impulsar y propiciar la transparencia y el aumento de la información que estas entidades ofrecen a los ciudadanos y a la sociedad en su conjunto.

La estrategia elegida por TI-España para la puesta en marcha e implementación efectiva de esos Índices ha sido eminentemente participativa, tanto en cuanto a la pluralidad de instituciones que han participado en la elaboración de la metodología y en la selección de las áreas de transparencia e indicadores para realizar la evaluación en cada Índice, como también en cuanto al fomento de la participación de las distintas instituciones públicas evaluadas en cada uno de los respectivos Índices. Cabe destacar a este respecto el importante nivel de colaboración que la generalidad de las instituciones públicas evaluadas viene prestando a TI-España en el proceso de evaluación y elaboración de estos Índices de transparencia.

El contenido específico de los cinco Índices es el que se indica a continuación:

a) Índice de Transparencia de los Ayuntamientos (ITA): Este Índice está orientado a conocer y comparar el nivel efectivo de transparencia y de apertura informativa -un exponente importante de la calidad democrática- de los ayuntamientos para con los ciudadanos y vecinos de los municipios, y ante la sociedad en general. En las últimas ediciones del ITA, se ha evaluado la transparencia de los 110 mayores Ayuntamientos de España, esto es, aquellos que tienen una población superior a los 65.000 habitantes, los cuales en conjunto acumulan más de la mitad de la población española.

b) Índice de Transparencia de la gestión del Agua (INTRAG): El Índice de Transparencia en la Gestión del Agua (INTRAG) constituye una herramienta para medir y divulgar el nivel de transparencia informativa de los organismos que gestionan el Agua en España. A través de este Índice se lleva a cabo la evaluación de catorce Organismos: Nueve Confederaciones Hidrográficas y cinco Agencias Autonómicas del Agua. Aparte de la situación individual de cada organismo gestor del agua, con el INTRAG se llegan a conocer, además, aquellos aspectos en los cuales los organismos, a un nivel conjunto, presentan mayores o menores niveles de transparencia, bien en cuanto a su información económico-financiera, a la planificación hidrográfica, a los concursos y licitaciones, etc. En la última edición de este Índice (2013) el nivel medio de transparencia mostrado por el conjunto de los organismos de cuenca evaluados ha sido superior al alcanzado en la edición precedente.

c) Índice de Transparencia de las Comunidades Autónomas (INCAU): Este Índice, de forma similar a los demás Índices de TI-España, tiene un doble objetivo: Por una parte, realizar una evaluación del nivel de transparencia de los Gobiernos de las diferentes Comunidades Autónomas, y por otra, impulsar y propiciar el aumento de la información que estas instituciones ofrecen a los ciudadanos y a la sociedad en su conjunto. Con este Índice se lleva a cabo la evaluación de la transparencia de las diecisiete Comunidades Autónomas españolas, o más concretamente de los Gobiernos responsables de dichas CC.AA.

d) Índice de Transparencia de las Diputaciones (INDIP): A través de este Índice se lleva a cabo la evaluación del nivel de transparencia de cuarenta y cinco Diputaciones: las Diputaciones Provinciales propiamente dichas, las Diputaciones Forales vascas, dos Consells baleares y dos Cabildos insulares canarios; y ello mediante un procedimiento de evaluación similar al descrito en anteriores índices, y que se basa por tanto en un conjunto de 80 indicadores, que tratan de abarcar las áreas más importantes de la información que en TI-España se estima se debe ofrecer a la ciudadanía por parte de una Diputación. En la edición 2013 cabe destacar la importante mejora que por término medio ha experimentado el nivel de transparencia de estas instituciones.

e) Índice de Transparencia de los Parlamentos (IPAR): Transparencia Internacional España ha puesto en marcha recientemente un nuevo Índice, el Índice de Transparencia de los Parlamentos (IPAR), el cual persigue un doble objetivo: Por una parte, realizar una evaluación del nivel de transparencia de los diecinueve Parlamentos existentes en España (Congreso, Senado y los diecisiete parlamentos autonómicos), y por otra, impulsar y propiciar el aumento de la información que estas instituciones ofrecen a los ciudadanos y la sociedad en su conjunto. El procedimiento de evaluación, es similar al de los Índices anteriormente citados, es decir, se basa en contrastar si estas instituciones públicas publican la información relativa a un conjunto integrado de ochenta indicadores (muchos de ellos distintos a los de los otros Índices), pertenecientes igualmente a seis Áreas de transparencia.

Los principales resultados de estos Índices de Transparencia se pueden apreciar viendo los niveles de mejora informativa y de transparencia que unas y otras instituciones públicas van alcanzando en las sucesivos ediciones de estos índices que se vienen realizando. En todos los casos se aprecia una mejora en el nivel de transparencia de las instituciones públicas evaluadas, lo cual viene a poner de manifiesto la utilidad social de estos Índices, con el consecuente mayor nivel de información que van ofreciendo estas instituciones públicas a los ciudadanos.

Estos cinco Índices de Transparencia, su metodología, las instituciones evaluadas, así como todos los resultados obtenidos en cada uno de ellos, se pueden encontrar y consultar en cualquier momento en esta página web.

Cabe señalar finalmente que TI-España viene desarrollando una línea de actuación relacionada con el sector privado, habiendo elaborado los “Principios de transparencia y prevención de la corrupción para las empresas”, con el fin de ofrecer pautas de actuación a las empresas que les ayuden a desarrollar sus actividades con un adecuado nivel de transparencia y responsabilidad social, y a reducir los riesgos de corrupción.

3. Sobre el carácter institucional, y no personal, de la evaluación en los Índices de Transparencia

Los Índices de Transparencia que elabora y publica Transparencia Internacional España están exclusivamente dirigidos a medir el nivel de transparencia de las correspondientes instituciones públicas, y ello a través de la evaluación de los datos y la información que hacen pública en su página web en relación con los ochenta indicadores y áreas de transparencia de cada Índice, tal y como se explica de forma clara y detallada en la Metodología de cada uno de ellos.

En ningún caso estos Índices tratan de medir el nivel de corrupción o la conducta de personas que puedan pertenecer administrativamente o dirigir políticamente las citadas instituciones, personas de las que TI-España no tiene conocimiento ni relación personal alguna. La evaluación de los Índices de transparencia tiene un carácter, por tanto, institucional, y la valoración informativa se hace de cada una de las entidades públicas, las cuales para TI-España están lógicamente por encima de las personas que en cada momento tengan o hayan tenido vínculos de carácter político o administrativo con dichas instituciones.

4. Financiación de las actividades de TI-España

En lo que respecta a la financiación de sus actividades, TI-España es una ONG que se apoya fundamentalmente en la colaboración y en las actividades desinteresadas por parte de un colectivo muy variado de personas, organismos e instituciones que colaboran con la misma y con sus Índices de Transparencia. Así, esta colaboración tan amplia y diversa a nivel personal e institucional permite a TI-España unos muy bajos presupuestos en la elaboración de estos índices, y por supuesto una autonomía e independencia financiera total respecto a los organismos públicos evaluados. En lo relativo a la autonomía e independencia de TI-España, cabe señalar que la utilización del logo de TI-España por otras instituciones ha de estar necesariamente restringida para preservar la independencia efectiva y reducir el riesgo reputacional por el indebido uso para fines propagandísticos de su imagen por otras instituciones. Es por ello que se han establecido unas normas o criterios para acotar y restringir la utilización del logo de TI-España por personas o instituciones tanto públicas como privadas: Utilización logo TI-E.

A tal efecto, y dado que las principales actividades de TI-España están dirigidas a evaluar a las instituciones públicas, ni se contempla ni se acepta la posible aportación, subvención o ayuda de ningún tipo que pudiera proceder de alguna institución u organismo público, siendo totalmente gratuita la elaboración y la publicación en internet de todo lo concerniente a estos Índices de transparencia.

La financiación de TI-España procede fundamentalmente de la Unión Europea, de la Secretaría internacional de TI, y de algunas fundaciones privadas y empresas que comparten con TI-E sus objetivos de transparencia y lucha contra la corrupción (se puede ver en otro apartado de esta web las entidades patrocinadoras -mediante Cátedras de patrocinio- y colaboradoras con esta organización). Acceda aquí al Presupuesto 2023 de TI-España y también puede ver el detalle de la financiación de TI-España a continuación:

Estados financieros de TI-España:

5. Sostenibilidad y transferibilidad de los Índices de Transparencia.

La iniciativa de los Índices de Transparencia, originales de TI-España, es claramente sustentable y sostenible en el tiempo, como lo muestra el hecho de que se hayan venido realizando de forma continuada distintas ediciones de estos Índices de Transparencia, que seguirán sin duda realizándose en posteriores ediciones, con el claro objetivo de que continúe mejorando el nivel de transparencia de unos y otros tipos de instituciones públicas. Es realmente importante y necesaria la continuidad de estos Índices, que vaya permitiendo esa mejora y valoración positiva por parte de los ciudadanos, así como de los funcionarios, trabajadores y responsables de las instituciones públicas, en este proceso de mejora continua, y que no tiene límites temporales en principio, puesto que siempre habrá necesidad de seguir evaluando y mejorando los niveles de transparencia de estas instituciones públicas.

En lo que respecta a la transferibilidad de estos Índices de transparencia hay que indicar que son claramente transferibles y aplicables en otros países, ya que se trata de una metodología original, sin protección legal de autoría, y es un procedimiento realmente simple y abierto, como lo muestra el hecho de que está publicada con detalle en la página web de Transparencia Internacional España, siendo perfectamente extrapolable y utilizable en cualquier otro país. De hecho hay varios proyectos de utilización de algunos de estos índices en otros países, tales como México (Universidad de Guanajuato-Celaya) en el que se va a aplicar el ITA a una parte de los ayuntamientos mexicanos; también cabe mencionar asimismo el proyecto de aplicación del Índice de Transparencia en la Gestión del Agua a los organismos públicos gestores del agua en Brasil (Universidad de Sao Paulo). También se ha desarrollado una versión similar al ITA en Portugal, y se va a implantar en Bélgica un Índice similar al Índice de Transparencia de los Parlamentos (IPAR). Además, se han dado conferencias y presentaciones en países y ciudades como Oxford, Viena, y otras ciudades sobre la metodología y funcionamiento de algunos de estos índices, lo cual muestra lo evidente y plausible de la transferibilidad e implantación de los mismos en otros países, lógicamente adaptados a cada realidad nacional y a los organismos específicos en cada uno de dichos países.

Finalmente, y en cuanto a las lecciones aprendidas por TI-España en la implantación de estos Índices de Transparencia, cabe señalar que toda la experiencia que se va acumulando en la elaboración de estos Índices, en la utilización de unos y otros indicadores, en la comunicación con los distintos Ayuntamientos, Diputaciones, Comunidades Autónomas, etc., viene permitiendo un perfeccionamiento y una mejora continua en la elaboración de esta información, así como en la comunicación y en el nivel de interacción positiva con unas y otras instituciones públicas, y no deja de ser en todo caso un proceso de aprendizaje continuo que se va prolongando y consolidando con el paso del tiempo y el desarrollo de nuevas ediciones de estos Índices de Transparencia.