1. La Misión de Transparency International
  2. Una Organización de la Sociedad Civil
  3. La Estructura de Gobernabilidad de TI
  4. Los Capítulos Nacionales de TI
  5. Las Prioridades Principales de TI
  6. Crear Conciencia e Incidencia
  7. Monitoreo Social y Público
  8. Gestión de Conocimiento
  9. Financiación de la Secretaría Internacional y los Capítulos
  10. La Secretaría Internacional de TI

 

1. La Misión de Transparency International

Transparency International (TI) es una organización internacional, no gubernamental, no partidista, y sin fines de lucro, dedicada a combatir la corrupción a nivel nacional e internacional. Desde su fundación en 1993, TI ha sido reconocida ampliamente por colocar la lucha anticorrupción en la agenda global. El desafío de mantener el tema de la corrupción como un tema prioritario en la conciencia global es uno de los elementos principales de la misión continua de TI.

TI está comprometida a crear amplias coaliciones de ciudadanos y organizaciones, para trabajar con ellas en la disminución de la corrupción y la introducción de reformas. En vez de orientarse a denunciar a individuos, gobiernos o empresas corruptas, TI lucha en contra de la corrupción al nivel nacional e internacional a través de la construcción y el fortalecimiento de sistemas de integridad.

Al nivel internacional, el movimiento TI tiene como objetivo principal infundir al sistema global de valores la transparencia y la rendición de cuentas como normas públicamente reconocidas. La Secretaría Internacional de TI trabaja con el sector privado y organizaciones internacionales tales como la OCDE, para fortalecer el marco político y legal de los negocios internacionales. Mientras la Secretaría Internacional dirige la agenda internacional de la organización, un centenar de Capítulos Nacionales en distintos países encabezan el movimiento de TI a nivel de base.

Los capítulos nacionales de TI se dedican a crear conciencia entre la población sobre los daños ocasionados por los sobornos y la corrupción, y a identificar y a contribuir métodos constructivos para reformar los sistemas legales y políticos nacionales. A través de la construcción de coaliciones, TI reúne a los actores más relevantes del gobierno, el sector privado, el mundo académico, las asociaciones profesionales, los medios de comunicación, y a las diversas organizaciones de la sociedad civil.

Más allá del personal de los Capítulos Nacionales, TI tiene un amplio personal que trabaja en las oficinas de la Secretaría Internacional en Berlín. TI también cuenta con el apoyo de un equipo de expertos voluntarios que ofrecen su tiempo, experiencia, y contactos profesionales.

En vez de proporcionar asistencia técnica de manera tradicional, desde su inicio TI ha optado por jugar el papel de catalizador, buscando siempre la manera en que otras organizaciones más especializadas puedan activarse en la lucha contra la corrupción. Asimismo, al trabajar en colaboración con otras organizaciones, TI ha podido aumentar su eficacia.

Transparencia Internacional España, capítulo español de TI, ha adoptado de forma adicional a los objetivos generales de TI, el compromiso y los objetivos específicos de impulsar la transparencia en los distintos tipos de instituciones públicas españolas, evaluando el nivel de apertura informativa y de transparencia de estas instituciones ante la sociedad y los ciudadanos.

En este sentido, TI-España viene elaborando y publicando (con carácter gratuito, y sin financiación alguna de ningún tipo de organización o entidad pública, los siguientes índices: a) Índice de Transparencia de los Ayuntamientos (ITA). b) Índice de Transparencia de las Comunidades Autónomas (INCAU). c) Índice de Transparencia de la gestión del Agua (INTRAG). d) Índice de Transparencia de las Diputaciones (INDIP), y e) Índice de Transparencia de los Parlamentos (IPAR).

2. Una Organización de la Sociedad Civil

TI cree que las organizaciones de la sociedad civil deben proporcionar la mayor parte del ímpetu y el liderazgo en la lucha global anticorrupción. Los gobiernos nacionales no tienen el alcance global para liderar solos esta lucha, mientras que para las instituciones internacionales es difícil reunir la voluntad política necesaria para actuar de manera eficaz. Incluso, muchas veces los gobiernos y el sector privado forman parte del problema de la corrupción.

La labor de TI ha sido contribuir a una situación en la que muchas instituciones importantes, tanto en el sector privado como público, han empezado a abordar el tema de la corrupción: han firmado acuerdos internacionales; han cambiado leyes, reglas y normas; y han introducido nuevas políticas con el fin de impedir prácticas corruptas. TI también alienta a las organizaciones de la sociedad civil que se enfocan en otras áreas a que integren el tema de la corrupción a sus distintas agendas, y se asocia con organizaciones importantes de la sociedad civil en ámbitos tales como los derechos humanos, la educación y el medio ambiente.

Una gran parte del esfuerzo de TI se dirige hacia el desarrollo de un papel significativo para la sociedad civil (incluyendo a los capítulos nacionales de TI) dentro de las reformas que propone. Pero, para lograr éxito en sus labores, las organizaciones de la sociedad civil deben construir sus propias estructuras y mejorar sus propias capacidades.

Para fortalecer la participación de la sociedad civil en las iniciativas anticorrupción, TI cuenta con un programa de capacitación, el cuál incluye fondos para la capacitación, ‘fondos de semilla’ y la provisión de ayuda experta. TI ha establecido el Fondo de Alianza para la Transparencia (Partnership for Transparency Fund– PTF) que ayuda a la sociedad civil al financiar la participación de expertos en el diseño y la implementación de programas anticorrupción. La premisa fundamental para establecer el Fondo (PTF) es que la sociedad civil puede ser más eficaz en su papel, si ésta no depende de los aportes de gobiernos o de las agencias de cooperación para su financiamiento.

3. La Estructura de Gobernabilidad de TI

TI fue creada como una organización sin fines de lucro, de acuerdo a la ley alemana y está dirigida por una Junta Directiva compuesta de doce miembros. El Presidente de la Junta Directiva y dos vicepresidentes conforman el poder ejecutivo. El Presidente de la Junta Directiva actúa como jefe ejecutivo del movimiento internacional y tiene la última responsabilidad de articular su misión. Las tareas principales de la Junta Directiva incluyen, opinar acerca de la dirección estratégica de la organización, aprobar el presupuesto anual, y nombrar al Director General (Managing Director) de TI. Además, la Junta Directiva decide sobre la acreditación de los capítulos nacionales de TI. Los miembros de la Junta Directiva ejercen su cargo por un período de tres años, renovable.

Cada uno de los capítulos nacionales de TI es una organización legalmente autónoma que elige su propia Junta Directiva y que también designa a un miembro que la represente en la Reunión General Anual de TI. Dicha representación de los capítulos nacionales alrededor del mundo, junto con algunos de los primeros líderes del movimiento de TI, crean la base de la estructura de gobernabilidad del movimiento TI, y se convocan una vez al año para la Reunión General Anual. Esta reunión tiene varios propósitos, dentro de los cuales el más importante es la elección de la Junta Directiva y el poder ejecutivo. La Reunión General Anual también se convoca para aprobar el informe anual del Ejecutivo y para ratificar cualquier cambio a los Estatutos de la organización.

Un Consejo Asesor que consiste de 40 individuos destacados, contribuye conocimientos y contactos del más alto nivel con el fin de asesorar a la organización con su experiencia y sus perspectivas internacionales. La Junta Directiva invita a eventuales miembros del Consejo Asesor a que se unan a la organización.

4. Los Capítulos Nacionales de TI

A nivel nacional, la misión de TI se implementa a través de sus capítulos nacionales, quienes representan el núcleo del movimiento de TI. Estas organizaciones no gubernamentales están registradas localmente y son legalmente independientes de la Secretaría Internacional.

Hay capítulos nacionales de TI en cada continente y éstos se encuentran en varias etapas de desarrollo. La mayoría se enfoca al fortalecimiento de los “Sistemas Nacionales de Integridad” en sus países. El “Sistema Nacional de Integridad,” un término acuñado por TI, se refiere a un acercamiento integral al tema de la transparencia y la responsabilidad, que abarca una serie de instituciones, leyes y políticas con el fin de impedir o controlar la corrupción. Estas herramientas e instituciones incluyen a los cuerpos legislativos democráticos, los sistemas jurídicos independientes, las agencias de control anticorrupción gubernamentales, los medios de comunicación y la sociedad civil.

Mientras que la mayoría de los Capítulos Nacionales de TI fueron creados como nuevas organizaciones (es el caso de Transparencia Internacional España), otros se formaron a partir de ONGs ya existentes. Ello ha permitido que estos capítulos se beneficien de las estructuras administrativas, el personal, y la experiencia de las ONG ya existentes.

Todos los capítulos nacionales pasan por un proceso de acreditación y deben cumplir con los principios de TI de no ser políticamente partidistas y de no investigar casos concretos. Además los capítulos nacionales deben observar la estrategia principal de TI que es construir coaliciones con el gobierno, el sector privado y la sociedad civil. Los capítulos nacionales disfrutan de una gran autonomía en determinar sus propias agendas y planes de acción.

5. Las Prioridades Principales de TI

La lucha contra la corrupción se ha convertido en una característica de muchas reformas gubernamentales importantes, y hay amplio conocimiento del tema tanto en el sector público como en el sector privado. En vista del creciente número de actores e iniciativas en el terreno anticorrupción, TI ha tenido que elegir cuidadosamente sus prioridades para mantener su posición de liderazgo en este ámbito y aumentar la eficacia de sus acciones tanto al nivel nacional como internacional. TI ha identificado prioridades principales en el centro de cada uno de sus programas.

En todo caso, cada capítulo nacional elige y adopta de forma autónoma nuevas líneas prioritarias o de interés especial que contribuyan a combatir la corrupción y generar un mayor nivel de transparencia social. Es el caso de TI-España con la elaboración y publicación de los cinco Índices de Transparencia anteriormente mencionados: a) Índice de Transparencia de los Ayuntamientos (ITA). b) Índice de Transparencia de las Comunidades Autónomas (INCAU). c) Índice de Transparencia de la gestión del Agua (INTRAG). d) Índice de Transparencia de las Diputaciones (INDIP). e) Índice de Transparencia de los Parlamentos (IPAR).

Además, TI-España ha emprendido una nueva línea de actuación en relación con el sector privado, habiendo elaborado y publicado los “Principios de transparencia y prevención de la corrupción para las empresas”, con el fin de ofrecer pautas de actuación a las empresas que les ayuden a desarrollar una trayectoria y actividades con un adecuado nivel de transparencia y responsabilidad social, y a reducir sus riesgos de corrupción.

6. Crear Conciencia e Incidencia

Aunque el conocimiento acerca de la corrupción y sus efectos corrosivos es mayor hoy en día que hace una década, en muchos países todavía existe una gran necesidad de generar conciencia dentro de la población acerca de la magnitud del problema y de la necesidad de tomar medidas. Además, nuestro mensaje debe llegar más a fondo y ser adaptado para públicos más específicos, los cuales deben ser convencidos del impacto de la corrupción en sus distintos sectores. TI está muy consciente de que hay temas importantes que pueden esfumarse antes de que se hayan identificado soluciones eficaces y sostenibles. Por lo tanto, TI está comprometida a “re-inventar” continuamente el tema de la corrupción para mantenerlo siempre relevante a la agenda global.

La Conferencia Internacional Anticorrupción (CIAC) bienal juega un papel importante tanto en la profundización del conocimiento acerca de la corrupción, y el fomento al diálogo productivo sobre una amplia gama de temas relacionados.

Más allá de su esfuerzo por aumentar la conciencia, TI además se dedica a incidir en la implementación de convenios multilaterales como la Convención de la OCDE para Combatir el Soborno de Funcionarios Públicos Extranjeros en Transacciones Comerciales Internacionales, así como de reformas políticas, e iniciativas institucionales dirigidas hacia la corrupción en el nivel nacional e internacional.

TI promueve el uso de estrategias definidas en sectores específicos. Una de ellas es el Pacto de Integridad, el cual se refiere a un acuerdo contractual de no sobornar entre todas las partes implicadas en los procesos de licitaciones públicas mayores, privatizaciones, y subastas públicas. TI también ha abogado otras iniciativas sectoriales tales como la elaboración de lineamientos para los bancos privados en contra del lavado de dinero, y la creación de un estándar de integridad para las empresas privadas.

7. Monitoreo Social y Público

Este trabajo conlleva una evaluación comprensiva o selectiva de las tendencias de corrupción y su frecuencia, así como la documentación de éxitos y fracasos en la lucha contra la misma. Estas actividades incluyen el mundialmente reconocido Índice de Percepción de la Corrupción (IPC) de TI, el Índice de Fuentes de Soborno, varias encuestas y estudios sobre países. Además, TI y los capítulos nacionales están involucrados en diversas actividades de monitoreo, las cuales evalúan el cumplimiento de acuerdos políticos o convenciones internacionales tales como la Convención de la OCDE Anti-Soborno o la Convención Interamericana contra la Corrupción por parte de los gobiernos y el sector privado. TI y los capítulos nacionales también evalúan la transparencia de ciertos procesos gubernamentales, tales como las licitaciones, las privatizaciones y el financiamiento electoral.

En el caso de TI-España, además, se elaboran los ya mencionados cinco Índices de Transparencia de distintas instituciones públicas: Ayuntamientos, Comunidades Autónomas, Organismos de gestión del Agua, Diputaciones Provinciales y Parlamentos.

8. Gestión de Conocimiento

Para proveer una base de conocimiento para las reformas en el campo anticorrupción, TI se enfoca en la identificación y la diseminación de las mejores prácticas y herramientas para contener la corrupción, incluyendo modelos de ley, reglamentos, y marcos institucionales. El Libro de Consulta de TI, la publicación principal de la organización, ha sido revisada y ampliada, y ofrece a quienes elaboran las políticas rectoras en la materia anticorrupción un modelo exhaustivo acerca del buen gobierno y la rendición de cuentas. La publicación ha sido traducida a más de 20 idiomas y se ha adaptado a una diversidad de contextos culturales y legales.

La página web de TI juega un papel importante en la divulgación de buenas prácticas y el acceso fácil a la información del ámbito anticorrupción. El Sistema de Investigación e Información en Línea sobre Corrupción (CORIS), la base de datos en línea de TI, proporciona a los capítulos nacionales, activistas que trabajan en el campo anticorrupción, investigadores, y todos aquellos interesados en el tema, cómodo acceso a literatura, documentación, e información acerca de la corrupción y temas relacionados.

El volumen creciente de conocimientos y experiencias en la labor anticorrupción debe estar disponible a las iniciativas anticorrupción tanto para inspirarlas como para apoyarlas técnicamente. Con este fin, TI está en el proceso de elaborar una fuente con las mejores prácticas. La “Caja de Herramientas para el Control Ciudadano de la Corrupción” presenta experiencias concretas y exitosas en la lucha anticorrupción.

El Informe Global sobre Corrupción anual (Global Corruption Report- GCR) de TI que se publicó por primera vez a fines de 2001, tiene el propósito de darle a la comunidad global una herramienta importante para incidir y crear conciencia. El informe (GCR) incluye artículos sobre temas claves relacionados a la corrupción, resúmenes de las tendencias internacionales y regionales, y nuevos datos empíricos que aparte de brindar información acerca de las tendencias globales de corrupción, también ofrecen nuevas perspectivas sobre la contención de la corrupción.

9. Financiación de la Secretaría Internacional y los Capítulos

Las actividades y los programas de la Secretaría Internacional están financiadas principalmente por agencias de desarrollo, fundaciones y el sector privado. Los capítulos de TI no pagan cuotas de membresía a la Secretaría Internacional, ni reciben fondos de ella para sus actividades, salvo los ‘fondos de semilla’ que se otorgan a los capítulos nacientes ubicados en los países más pobres para facilitar sus actividades iniciales.

El motivar a los capítulos a que busquen sus propios recursos denota la relación de equidad que existe entre la Secretaría Internacional y los capítulos, y contribuye a la autonomía y la sostenibilidad de los capítulos a largo plazo.

En el caso de Transparencia Internacional España, y dado que sus principales actividades están dirigidas a evaluar a las instituciones públicas, ni se contempla ni se acepta la posible aportación, subvención o ayuda de ningún tipo que pudiera proceder de alguna institución u organismo público, siendo totalmente gratuita la elaboración y la publicación en internet de todo lo concerniente a sus Índices de transparencia.

La financiación de TI-España procede de la Unión Europea, de la Secretaría Internacional de TI, y de fundaciones y empresas privadas que comparten con TI-E sus objetivos de transparencia y lucha contra la corrupción (Véase en otro apartado de esta web las entidades patrocinadoras -mediante Cátedras de patrocinio- y colaboradoras con esta organización). En todo caso, una buena parte de las actividades de TI-España se lleva a cabo mediante la colaboración de voluntarios que desarrollan sus tareas de forma desinteresada y gratuita.

10. La Secretaría Internacional de TI

El papel principal de la Secretaría Internacional es implementar la agenda internacional de la organización y fortalecer a los capítulos nacionales en la implementación de sus propias agendas nacionales.

La Secretaría desarrolla herramientas para la incidencia, funciona como un eje de comunicación para el movimiento, y continuamente procesa y divulga información. Paralelamente a la Secretaría y a los capítulos nacionales, un grupo de voluntarios expertos complementa la gestión de temas en estrecha colaboración con la Secretaría en Berlín. La oficina de TI en Berlín se enfoca principalmente en la recopilación y la divulgación de los conocimientos más actuales en la materia de corrupción y reúne las mejores prácticas sobre el tema. La Secretaría Internacional está encabezada por el Director General. Cuatro directoras y directores ejecutivos se encargan de zonas geográficas específicas; un Director Ejecutivo está basado en Berlín y es responsable de las actividades relacionadas al manejo de conocimiento e información, y otro trabaja como jefe de finanzas.

Los Oficiales de Programa de TI fomentan la participación de la organización en sus países asignados al establecer contacto con posibles socios, y al apoyar a los capítulos nacionales. Además ellos coordinan al grupo de expertos voluntarios (profesionistas de muchos países que ofrecen sus servicios) para brindarles a los capítulos pericia internacional, y mantienen contacto con las agencias de financiamiento relevantes. Además, los Oficiales de Programa, bajo la supervisión de los Directores Ejecutivos de TI, trabajan con los capítulos nacionales en actividades temáticas específicas tales como el monitoreo de convenciones internacionales, las iniciativas del sector privado, y proyectos de encuesta.

Otros manejan tareas fundamentales, como la capacitación de los capítulos nacionales y la administración general. Un equipo encabezado por un Director Ejecutivo supervisa las finanzas de TI y coordina la búsqueda de fondos. Otro equipo se dedica a las relaciones públicas de TI y está encargado del desarrollo y la implementación de la estrategia global de relaciones públicas del movimiento. El equipo de Servicios de Conocimiento e Información de TI está en el proceso de desarrollar y mantener CORIS como portal de web líder anti-corrupción que a través un sistema inter-activo recoge, sistematiza y difunde información sobre el tema de la corrupción.