ÍNDICE DE TRANSPARENCIA DE LAS EMPRESAS PÚBLICAS

OBJETIVOS Y CARACTERÍSTICAS BÁSICAS

OBJETIVOS Y CARACTERÍSTICAS BÁSICAS

El Índice de Transparencia de las Empresas Públicas (INDEP) constituye una herramienta para medir el nivel de transparencia ante los ciudadanos y la sociedad de las Empresas públicas estatales. En esta primera edición del INDEP, se evalúa la transparencia de las 45 mayores empresas públicas estatales, y ello a través de un conjunto integrado de 60 indicadores.

Las seis Áreas de transparencia que se evalúan en el INDEP son las siguientes: a) Transparencia activa e información sobre la empresa; b) Relaciones con la sociedad, usuarios o partes interesadas y calidad de servicios; c) Transparencia económico-financiera; d) Transparencia en las contrataciones y convenios; e) Derecho de acceso a la información; f) Prevención de la corrupción y cumplimiento en transparencia y buen gobierno.

Otro objetivo del INDEP, además de esta evaluación del nivel de transparencia, es fomentar la cultura informativa de las propias Empresas públicas, ya que se les ofrece la posibilidad, durante un plazo determinado, de que incorporen en sus respectivas Webs la información solicitada por TI-España, lo cual contribuye, aparte de mejorar sus respectivas puntuaciones en el INDEP, a lograr un aumento del nivel de la información útil e importante que estas empresas ofrecen a los ciudadanos y a la sociedad.

Aparte de la situación individual de cada empresa, con el INDEP se llegan a conocer, además, aquellos aspectos en los cuales las empresas a un nivel conjunto presentan mayores o menores niveles de transparencia, bien en cuanto a su información económico-financiera, a la información sobre contrataciones, etc.

A través del INDEP se busca, en definitiva, propiciar un mayor acercamiento de las Empresas públicas a los ciudadanos, fomentando el aumento de la información que éstos reciben de dichas empresas, tanto sobre la propia situación de las mismas, como sobre las actividades que realizan para la sociedad y los ciudadanos.

RESULTADOS DEL INDEP: ASPECTOS MÁS DESTACADOS

RESULTADOS DEL INDEP: ASPECTOS MÁS DESTACADOS

LA TRANSPARENCIA DE LAS GRANDES EMPRESAS PÚBLICAS ESPAÑOLAS DEJA MUCHO QUE DESEAR Los resultados del primer Índice de Transparencia de las Empresas Públicas (INDEP) dejan bien claro que el nivel de transparencia y apertura informativa de las 45 grandes Empresas Públicas estatales es manifiestamente mejorable, ya que la nota media general de estas grandes empresas no llega al Aprobado (45´3 sobre 100). Son empresas cuya propiedad y control es mayoritaria o totalmente del Estado, y por lo tanto de los ciudadanos, y es por ello que necesitan aumentar su actual nivel de apertura informativa y rendición de cuentas a la sociedad española.

Se acaban de publicar los resultados del Índice de Transparencia de las Empresas Públicas (INDEP), elaborado por la organización Transparencia Internacional España, para medir a través de un conjunto de sesenta indicadores el nivel de transparencia de las cuarenta y cinco mayores Empresas públicas estatales existentes en España. Estas empresas acumulan un volumen de facturación global de 25.000 millones de euros, el 2´3% del PIB español y el 98% del Sector empresarial estatal, y una inversión total en activos de 227.000 millones de euros (22% del PIB), un volumen ingente de recursos públicos que hace necesario un mayor y mejor conocimiento por parte de la ciudadanía de lo que hacen, gastan, e invierten estas grandes empresas españolas, que cuentan en conjunto con cerca de 140.000 trabajadores.

A nivel de valoración global, la puntuación media general de estas 45 Empresas queda por debajo del Aprobado, con una puntuación de 45´3 sobre 100, siendo solo 19 Empresas (42%) las que han superado los 50 puntos sobre 100, quedando por tanto las restantes 26 Empresas por debajo del Aprobado. La Empresa que ha obtenido una mayor puntuación ha sido el CDTI (Centro para el Desarrollo Tecnológico Industrial) con 74´2, seguido de ADIF, con 73´3. Además de estas dos empresas, hay otra que obtiene asimismo una valoración de Notable: Ingeniería y Economía del Transporte (72´5). Algo por debajo en la Tabla hay otras trece Empresas que obtienen una puntuación de Bien (entre 60 y 70), entre las cuales figuran Empresas tan significativas como: ICO, AENA, RENFE o Correos, habiendo otras tres empresas que obtienen una puntuación de Aprobado. Entre las empresas que no llegan a aprobar hay seis empresas que obtienen un Suspenso alto (puntuación igual o superior a 40), siendo nueve empresas las que obtienen una puntuación superior a 30, mientras que las once restantes obtienen puntuaciones inferiores a 30. Por otra parte, el nivel de dispersión entre las puntuaciones finales ha sido muy alto, ya que entre la primera y la última empresa del ranking hay una diferencia de casi 60 puntos porcentuales.

Otra característica significativa en esta primera edición del INDEP ha sido el notorio nivel de mejora que han experimentado un buen número de Empresas durante el período de evaluación de las mismas, esto es, desde el momento en que se envió el Cuestionario prerrelleno con la evaluación provisional por parte de TI-España, hasta la fecha en que las Empresas han podido remitir finalmente los Cuestionarios debidamente cumplimentados a esta organización, una vez añadidos los correspondientes indicadores respecto a la evaluación previa. Concretamente la puntuación media inicial de estas Empresas había sido de 28´6 (sobre 100), mientras que la puntuación definitiva ha sido de 45´3, nota media final que en todo caso resulta claramente insuficiente, por no llegar al Aprobado, y por ello manifiestamente mejorable de cara al futuro.

En lo relativo a las seis Áreas de transparencia evaluadas, en ninguna de ellas la puntuación media global supera los 50 puntos sobre 100, esto es, en ninguna se alcanza el Aprobado. Las áreas que quedan más cerca del Aprobado son, por una parte, el área B) Relaciones con la Sociedad, usuarios y calidad de servicios, cuya puntuación media alcanza 49´7; también se queda cerca el área D) Transparencia en las contrataciones y convenios, en la que obtienen una valoración media de 49´3. Cerca de estas puntuaciones queda el área A) Información sobre la Empresa, con una puntuación de 48´6. A un nivel ya inferior queda el área C) Transparencia económico-financiera, con una puntuación de 44´0, y las dos áreas que quedan claramente por debajo de las anteriores son: E) Derecho a acceso a la información, en la que obtienen una puntuación media de 36´1, y finalmente: F) Prevención de la corrupción y cumplimiento de transparencia y buen gobierno, en la que obtienen una puntuación media de 30´6 sobre 100.

Es importante en todo caso recordar que en este Índice, lo mismo que en otros Índices de transparencia que elabora TI-España, sólo se valora si la información requerida está o no disponible para el público, pero no se evalúa la calidad de la información ni tampoco la calidad de la gestión de las Empresas.

Cabe destacar finalmente que el INDEP es un Índice con una finalidad positiva, por el que TI-España pretende poder impulsar una progresiva mejora de la transparencia y la apertura informativa del conjunto de las mayores Empresas Públicas estatales, las cuales lideran el Sector público empresarial de este país.

PUNTUACIÓN GLOBAL Y RANKING DE LAS SEIS ÁREAS DE TRANSPARENCIA

PUNTUACIÓN GLOBAL Y RANKING DE LAS SEIS ÁREAS DE TRANSPARENCIA

EMPRESAS PÚBLICAS PUNTUACIÓN RELAC. CON LA SOCIEDAD, USUARIOS Y CALIDAD DE SERVICIOS TRANSP. ECONÓMICO-FINANCIERA TRANSPARENCIA EN LAS CONTRATACIONES Y CONVENIOS DERECHO DE ACCESO A LA INFORMACIÓN PREV. DE LA CORRUPCIÓN Y CUMPLIMIENTO EN TRANSP. Y BUEN GOBIERNO
CENTRO PARA EL DESARROLLO TECNOLÓGICO INDUSTRIAL (CDTI) 74,2 75,0 79,2 72,2 50,0 58,3
ADIF 78,6 75,0 66,7 83,3 75,0 50,0
INGENIERÍA Y ECONOMÍA DEL TRANSPORTE 69,0 93,8 75,0 55,6 100,0 58,3
INSTITUTO DE CRÉDITO OFICIAL (ICO) 78,6 68,8 58,3 66,7 37,5 83,3
CONSORCIO DE COMPENSACIÓN DE SEGUROS 67,5 75,0 79,2 72,2 50,0 58,3
ADIF-ALTA VELOCIDAD 66,7 75,0 79,2 72,2 50,0 58,3
AENA AEROPUERTOS 65,8 75,0 79,2 72,2 50,0 58,3
INGENIERÍA DE SISTEMAS PARA LA DEFENSA DE ESPAÑA (ISDEFE) 63,3 75,0 79,2 72,2 50,0 58,3
RENFE-OPERADORA 62,5 75,0 79,2 72,2 50,0 58,3
COMPAÑÍA ESPAÑOLA DE TABACO EN RAMA 61,7 75,0 79,2 72,2 50,0 58,3
ICEX ESPAÑA EXPORTACIÓN E INVERSIONES 61,7 75,0 79,2 72,2 50,0 58,3
NAVANTIA 61,7 75,0 79,2 72,2 50,0 58,3
CORREOS GRUPO 60,8 75,0 79,2 72,2 50,0 58,3
ENAIRE 60,8 75,0 79,2 72,2 50,0 58,3
AUTORIDAD PORTUARIA DE VALENCIA 60,0 75,0 79,2 72,2 50,0 58,3
EMPRESA NACIONAL DEL URANIO (ENUSA) 60,0 75,0 79,2 72,2 50,0 58,3
SOCIEDAD ESTATAL DE PARTICIPACIONES INDUSTRIALES (SEPI) 58,8 75,0 79,2 72,2 50,0 58,3
AUTORIDAD PORTUARIA DE BILBAO 54,2 75,0 79,2 72,2 50,0 58,3
SOCIEDAD ESTATAL LOTERÍA Y APUESTAS DEL ESTADO 50,8 75,0 79,2 72,2 50,0 58,3
AGENCIA EFE 47,5 75,0 79,2 72,2 50,0 58,3
AUTORIDAD PORTUARIA DE BARCELONA 45,8 75,0 79,2 72,2 50,0 58,3
RED.ES 42,5 75,0 79,2 72,2 50,0 58,3
TRAGSA 41,7 75,0 79,2 72,2 50,0 58,3
AUTORIDAD PORTUARIA DE LAS PALMAS 40,8 75,0 79,2 72,2 50,0 58,3
EQUIPOS NUCLEARES, S.A. 40,0 75,0 79,2 72,2 50,0 58,3
COMPAÑÍA ESPAÑOLA DE SEGUROS DE CRÉDITO A LA EXPORTACIÓN (CESCE) 38,3 75,0 79,2 72,2 50,0 58,3
EMPRESA NACIONAL DE RESIDUOS RADIACTIVOS (ENRESA 38,3 75,0 79,2 72,2 50,0 58,3
HUNOSA 36,7 75,0 79,2 72,2 50,0 58,3
CORPORACIÓN DE RADIO Y TELEVISIÓN ESPAÑOLA (RTVE) 35,8 75,0 79,2 72,2 50,0 58,3
FABRICA NACIONAL DE MONEDA Y TIMBRE-REAL CASA DE LA MONEDA 35,8 75,0 79,2 72,2 50,0 58,3
CONSORCIO VALENCIA 2007 35,0 75,0 79,2 72,2 50,0 58,3
AGUAS DE LAS CUENCAS MEDITERRÁNEAS (ACUAMED) 33,3 75,0 79,2 72,2 50,0 58,3
SOCIEDAD DE SALVAMENTO Y SEGURIDAD MARÍTIMA 31,7 75,0 79,2 72,2 50,0 58,3
AUTORIDAD PORTUARIA DE HUELVA 30,8 75,0 79,2 72,2 50,0 58,3
GRUPO ACUAES 28,3 75,0 79,2 72,2 50,0 58,3
SOCIEDAD ESTATAL DE GESTIÓN INMOBILIARIA DE PATRIMONIO (SEGIPSA) 28,3 75,0 79,2 72,2 50,0 58,3
SOCIEDAD ESTATAL DE INFRAESTRUCTURAS DEL TRANSPORTE TERRESTRE 28,3 75,0 79,2 72,2 50,0 58,3
AUTORIDAD PORTUARIA DE LA BAHÍA DE ALGECIRAS 27,5 75,0 79,2 72,2 50,0 58,3
AUTORIDAD PORTUARIA DE GIJÓN 25,8 75,0 79,2 72,2 50,0 58,3
PARADORES DE TURISMO DE ESPAÑA 25,0 75,0 79,2 72,2 50,0 58,3
AUTORIDAD PORTUARIA DE TARRAGONA 24,2 75,0 79,2 72,2 50,0 58,3
CONSORCIO DE LA ZONA FRANCA DE BARCELONA 24,2 75,0 79,2 72,2 50,0 58,3
AUTORIDAD PORTUARIA DE BALEARES 21,7 75,0 79,2 72,2 50,0 58,3
ENTIDAD PUBLICA EMPRESARIAL DE SUELO (SEPES) 18,3 75,0 79,2 72,2 50,0 58,3
AUTORIDAD PORTUARIA DE CARTAGENA 15,8 75,0 79,2 72,2 50,0 58,3
PUNTUACIONES MEDIAS EN LAS SEIS ÁREAS DE TRANSPARENCIA

PUNTUACIONES MEDIAS EN LAS SEIS ÁREAS DE TRANSPARENCIA

ÁREAS DE TRANSPARENCIA PUNTUACIÓN MEDIA
TRANSPARENCIA GLOBAL 74,2
INFORMACIÓN SOBRE LA EMPRESA 48,6
RELACIONES CON LA SOCIEDAD, USUARIOS O PARTES INTERESADAS Y CALIDAD DE SERVICIOS 49,7
TRANSPARENCIA ECONÓMICO-FINANCIERA 44,0
TRANSPARENCIA EN LAS CONTRATACIONES Y CONVENIOS 49,3
DERECHO DE ACCESO A LA INFORMACIÓN 36,1
TRANSPARENCIA EN LAS CONTRATACIONES Y CONVENIOS 30,6
PROCESO GENERAL DE IMPLANTACIÓN DEL INDEP

PROCESO GENERAL DE IMPLANTACIÓN DEL INDEP

– Elaboración del cuadro general de indicadores (60 indicadores).

– Destinatarios: Las cuarenta y cinco mayores empresas públicas estatales.

– Envío previo a las Federaciones del cuadro general de indicadores(Febrero 2018).

– Envío del cuestionario prerrelleno a las federaciones (mAbril 2018).

– Tabulación y clasificación final.

– Presentación y difusión resultados (Julio 2018).

PREGUNTAS FRECUENTES

PREGUNTAS FRECUENTES

¿Qué es el Índice de Transparencia de las Empresas Públicas (INDEP)?

El INDEP es un Índice que mide el nivel de transparencia o apertura informativa de las 45 mayores Empresas públicas estatales de España, y ello a través de un conjunto integrado de 60 indicadores.

¿Cuáles son los objetivos básicos del INDEP?

El INDEP persigue dos objetivos fundamentales: Por una parte, realizar una evaluación del nivel de transparencia de los 45 citadas Empresas públicas, y por otra, impulsar y propiciar el aumento de la información que estas empresas ofrecen a los ciudadanos y a la sociedad en su conjunto.

¿El INDEP mide el nivel de corrupción existente en las Empresas públicas?

Claramente, no. Tanto el INDEP como los restantes Índices de transparencia que elabora y publica TI-España están exclusivamente dirigidos a medir el nivel de transparencia de las entidades evaluadas, y ello a través de la valoración de los datos y la información que hacen pública en su página web en relación con los correspondientes indicadores y áreas de transparencia de cada Índice.

En ningún caso estos Índices tratan de medir el nivel de corrupción o la conducta de personas que puedan pertenecer administrativamente o dirijan o hayan podido dirigir las citadas entidades, personas de las que TI-España no tiene conocimiento ni relación personal alguna. La evaluación de los Índices de transparencia tiene un carácter, por tanto, institucional, y la valoración informativa se hace de cada una de las empresas, las cuales para TI-España están lógicamente por encima de las personas que en cada momento tengan o hayan tenido cargos directivos o administrativos en dichas entidades empresariales.

FOTOS Y VIDEO DEL ACTO DE PRESENTACIÓN

FOTOS Y VIDEO DEL ACTO DE PRESENTACIÓN

indep-2018-1
indep-2018-2
indep-2018-3

COMPARTA NUESTRA VISIÓN

SUSCRÍBASE A NUESTRA NEWSLETTER



COMPARTA EN REDES SOCIALES

COMPARTA EN REDES SOCIALES

© Transparency International España 2025. Todos los derechos reservados.

Diseño web: Koeia Agency