Notas de PrensaNP GDINP Políticas PúblicasEl índice de la defensa gubernamental 2020 refleja que un 62% de los países tienen un alto riesgo de corrupción en defensa y seguridad

16/11/20210

16 NOVIEMBRE 2021 .– El Índice de Integridad de la Defensa Gubernamental (IDG) o Governance Defense Index (GDI por sus siglas en inglés) de 2020, publicado hoy por Transparency International, revela que casi dos tercios de los países se enfrentan a un riesgo entre alto y crítico de corrupción en sus sectores de defensa y seguridad. España ha obtenido una puntuación a nivel general de 52, situándose de esta manera entre los países que presentan riesgos moderados de corrupción. Los resultados se han publicado en un momento en el que el gasto militar mundial ha aumentado hasta alcanzar aproximadamente dos billones de dólares anuales, lo que alimenta el riesgo y las oportunidades de potencial corrupción. El IDG evalúa y puntúa a 86 países en cinco áreas de riesgo: financiera, operativa, de personal, política y de adquisiciones, antes de asignar una puntuación global. La escala que se utiliza es la siguiente:

 

Rango de puntuaciones Recursos Riesgo de corrupción
A 100 – 83 Recursos muy sólidos contra la corrupción Muy bajo
B 82 – 67 Recursos sólidos contra la corrupción Bajo
C 66 – 50 Recursos modestos contra la corrupción Moderado
D 49 – 33 Recursos débiles contra la corrupción Alto
E 32 – 17 Recursos muy débiles contra la corrupción Muy alto
F 16 – 0 Pocos o nulos recursos contra la corrupción Crítico

 

Es de destacar que los países que obtienen una mala puntuación en el IDG tienen sistemas frágiles y débiles de prevención de la corrupción en el sector de la defensa, y son más propensos a sufrir conflictos, inestabilidad y abusos de los derechos humanos.

 

DATOS DESTACADOS A NIVEL GLOBAL:

 

  • El 62% de los países recibe una puntuación global de 49/100 o inferior, lo que indica un riesgo de alto a crítico de corrupción en el sector de la defensa en todas las regiones del mundo.
  • Nueva Zelanda encabeza el Índice con una puntuación de 85/100.
  • Sudán, que el mes pasado experimentó un violento golpe de estado, es el país con peor resultado, con una puntuación global de solo 5/100.
  • La puntuación media de los países del G20 es de 49/100.
  • Casi todos los países obtienen una mala puntuación en cuanto a sus recursos contra la corrupción en las operaciones militares. La puntuación media en este ámbito es de solo 16/100. En este aspecto cabe destacar que la mayoría de los países no incluyen la lucha contra la corrupción entre sus prioridades en la planificación de sus misiones.
  • Entre los que obtuvieron una puntuación especialmente baja en este ámbito se encuentran países clave que contribuyen o dirigen grandes intervenciones internacionales, como Estados Unidos (puntuación de las operaciones de 18/100), Francia (10/100) y Bangladesh (0/100).
  • El 49% de las importaciones mundiales de armas se venden a países con un riesgo entre alto y crítico de corrupción en materia de defensa.
  • España (52/100) situándose en la escala de un riesgo de corrupción moderado.

 

En este sentido, Natalie Hogg, Directora del Programa de Defensa y Seguridad de Transparency International, ha declarado: «Estos resultados muestran que la mayoría de los sectores de defensa y seguridad de todo el mundo no cuentan con los recursos esenciales para combatir la corrupción. La corrupción en el sector de la defensa socava –precisamente– las fuerzas de defensa, debilitando su capacidad para proporcionar seguridad a los ciudadanos, asegurar las fronteras nacionales y lograr la paz. En los peores casos, la corrupción en el sector de la defensa tiene el potencial de exacerbar los conflictos en lugar de responder a ellos de forma eficaz.» «Instamos a todos los gobiernos que aparecen en este Índice a que actúen de acuerdo con estas conclusiones y recomendaciones. Deben reforzar sus recursos contra la corrupción y eliminar el velo de secretismo que tan a menudo impide una supervisión significativa del sector de la defensa. Es fundamental que integren la lucha contra la corrupción en el núcleo de todas las operaciones militares para poner fin a la corrupción y a su devastador impacto en la población civil de todo el mundo.»

 

IMPLICACIONES PARA LAS OPERACIONES MILITARES

 

El IDG evalúa la solidez de los recursos anticorrupción en los despliegues militares, ya sea en el despliegue de tropas con fines de seguridad interna, que en el envío de las mismas a una misión de mantenimiento de la paz en el extranjero. Casi todos los países obtienen malos resultados en el área de riesgo de las operaciones militares.

Sólo Nueva Zelanda tiene un riesgo bajo de corrupción en sus despliegues militares (puntuación de operaciones de 71/100), mientras que el Reino Unido (53), Colombia (53), Filipinas (53), España (52) y Noruega (50) se enfrentan a un riesgo moderado.

Los 81 países restantes se enfrentan a un riesgo entre alto y crítico. Esto plantea serias dudas para los países que se enfrentan a amenazas internas, como Mali (puntuación de las operaciones de 10/100), Ucrania (8) y Sudán (0), donde la falta de recursos anticorrupción en las operaciones puede suponer que las tropas empleen sus fuerzas en contribuir al conflicto, en lugar de dedicarlas a sofocarlo.

La falta de recursos contra la corrupción en las operaciones militares también debería ser alarmante para los gobiernos que participan en intervenciones internacionales a través de organizaciones regionales e internacionales:

  • Bangladesh (puntuación de operaciones de 0/100) es el principal contribuyente de tropas uniformadas a las misiones de mantenimiento de la paz de la ONU.
  • El ejército estadounidense (18) ha actuado en al menos 85 países en los últimos tres años, participando en combates en ocho países.
  • Francia (10) ha dirigido la Operación Barkhane de contrainsurgencia en el Sahel y tiene más de 5.000 de sus tropas sobre el terreno.

Natalie Hogg, declaró a este respecto:

«La falta de recursos en materia de integridad en las operaciones militares por parte de muchos países que participan activamente en las intervenciones internacionales es especialmente preocupante. Una y otra vez, las fuerzas internacionales no se han tomado en serio el impacto corrosivo de la corrupción en la defensa y la seguridad, a pesar de la clara amenaza que supone para la paz y la estabilidad. Hacerlo bien es vital para evitar futuras intervenciones fallidas y el devastador coste humano que conllevan».

 

CORRUPCIÓN EN EL COMERCIO DE ARMAS

 

El IDG muestra que el 86% de las exportaciones mundiales de armas entre 2016 y 2020 proceden de países con un riesgo de corrupción entre moderado y muy alto en sus sectores de defensa.

Los cinco principales exportadores –Estados Unidos (puntuación global de 55/100), Rusia (36), Francia (50), Alemania (70) y China (28)– representan el 76% del total mundial. Mientras tanto, el 49% de las importaciones mundiales de armas se destinan a países con un riesgo entre alto y crítico de corrupción en materia de defensa.

Estos países no permiten que las autoridades, los auditores o la sociedad civil accedan los contratos de armas, ni facilitan datos significativos sobre cómo eligen las empresas a las que compran o si hay terceros implicados. Esta falta de transparencia deja la puerta abierta a un alto riesgo de posibles sobornos, al derroche de dinero público y a que las armas lleguen a manos de bandas criminales o grupos insurgentes.

Dado el devastador impacto que la corrupción sigue teniendo sobre la vida humana y la seguridad a través del comercio mundial de armas lícito e ilícito, es vital que tanto los gobiernos exportadores como los importadores cuenten con fuertes medidas anticorrupción y de transparencia.

 

ASPECTOS DESTACADOS A NIVEL ESPAÑA

 

España ha obtenido una puntuación a nivel general de 52/100, situándose de esta manera entre los países que presentan riesgos moderados de corrupción de acuerdo con la escala previamente mencionada. Los datos desagregados por áreas se pueden ver en el siguiente gráfico:

 

Country Defence Policymaking and Political Affairs Defense Finances Defence Personnel Management Military Operations Defence Procurement
Spain 55 81 68 10 44

 

Estos datos muestran que el área más crítica y que presenta mayores riesgos de corrupción, es la relativa a operaciones militares (10). A ella le sigue en orden de riesgo la de contrataciones en defensa (44) y formulación de políticas de defensa y asuntos políticos (55).

Entre las áreas en las que España está mejor posicionada en la escala global, presentando riesgos bajos de corrupción y recursos sólidos contra esta, se encuentran liderando finanzas en defensa (81) y gestión del personal de defensa (68).

Asimismo, y con respecto a cada una de las áreas, cabe señalar que:

  • Riesgo Político: destacan evaluación de riesgos y lobby como las subáreas más críticas;
  • Riesgo financiero: destacan con una puntuación de 100 (riesgo de corrupción muy bajo y recursos muy sólidos contra la corrupción), las áreas de gastos fuera del presupuesto, titularidad real y escrutinio de empresas de propiedad militar;
  • Riesgo operacional: la puntuación general de España en esta área es de 10, siendo así el área donde existe mayor riesgo de corrupción según el índice. Las subáreas de doctrina militar, entrenamiento operativo, avance y planificación y operaciones de vigilancia de la corrupción, presentan una puntuación de 0, siendo áreas especialmente críticas, mientras que controles en la contratación es la única subárea que presenta riesgos moderados de corrupción;
  • Riesgo de contrataciones: destacan las subáreas de legislación sobre contrataciones, estándares de cumplimiento empresarial, concurso público vs. adjudicación directa y medidas de financiamiento como las que presentan mayores riesgos de corrupción, todas ellas con una puntuación de 25;
  • Riesgo personal: whistleblowing (canales de denuncias y protección de alertadores) y formación en anticorrupción son las subáreas con riesgos de corrupción más altos, con una puntuación de 25 cada una; clara evidencia nuevamente de la necesidad de una transposición plena y horizontal de la Directiva 2019/1937, cuya fecha límite de transposición se encuentra ya muy cercana (17 de diciembre de 2021).

 

Para más información visite: www.ti-defence.org/gdi/about

Cualquier consulta de prensa, póngase en contacto por favor con harvey.gavin@transparency.org.uk o comunicacion@transparencia.org.es

Deje su comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

COMPARTA NUESTRA VISIÓN

SUSCRÍBASE A NUESTRA NEWSLETTER



COMPARTA EN REDES SOCIALES

COMPARTA EN REDES SOCIALES

© Transparency International España 2025. Todos los derechos reservados.

Diseño web: Koeia Agency