El pasado 31 de enero de 2025, Transparencia Internacional España (TI-E), en colaboración con la Oficina del Parlamento Europeo en España y la Fundación para la Investigación sobre el Derecho y la Empresa (Fide), organizó la jornada «Hacia un enfoque transversal de la diligencia debida en anticorrupción, derechos humanos y medioambiente: construyendo un futuro ético, sostenible y transparente». Este evento, enmarcado en el VI ciclo de Sesiones del Foro de Integridad Corporativa de TI-E, se ofreció como un espacio de diálogo y reflexión entre expertos, líderes empresariales e instituciones sobre los mayores retos vinculados con la diligencia debida y las mejores prácticas en la materia.
El encuentro tuvo como objetivo analizar los elementos clave de la Directiva 2024/1760 sobre diligencia debida de las empresas en materia de sostenibilidad (CSDDD), compartir cómo están las empresas integrando los criterios ESG en sus cadenas de actividades y brindar una serie de recomendaciones para integrar de forma eficaz las nuevas exigencias derivadas de la CSDDD y otros estándares en sus políticas y sistemas de gestión de riesgos. Además, facilitó la conexión entre actores clave y la generación de estrategias innovadoras para un futuro más ético y sostenible.
Basada en los principios de Naciones Unidas y la OCDE, la CSDDD representa un hito en la transición hacia una economía más responsable y justa, exigiendo a las empresas integrar la gestión de riesgos ambientales y de derechos humanos en sus operaciones y cadenas de actividades. A través del Foro de Integridad Corporativa, TI-E ofrece un Programa de Seguimiento para la implementación efectiva y holística de estos estándares, promoviendo un enfoque de «Integrity beyond compliance«, apostando por un sistema integral que también incorpore criterios éticos, anticorrupción y responsabilidad social, fortaleciendo la transparencia y sostenibilidad empresarial.
1 – Presentación institucional
La apertura de la jornada contó con la intervención de destacadas figuras institucionales. Dña. Julia Borque, responsable de relaciones públicas institucionales de la Oficina del Parlamento Europeo en España, inauguró la jornada con un repaso sobre la aprobación de la CSDDD y su relación con la estrategia de la Comisión Europea para los próximos cinco años, centrada en la competitividad y sostenibilidad empresarial. Por su parte, la Prof. Dra. Silvina Bacigalupo, presidenta de TI-E, destacó que la complejidad regulatoria refleja la realidad social y económica actual, señalando la oportunidad que brinda este marco normativo para redefinir los modelos de economía y consumo. Asimismo, subrayó el papel del Foro de Integridad Corporativa en el acompañamiento y capacitación de las empresas ante este nuevo escenario.
Finalmente, Dña. Cristina Jiménez agradeció la oportunidad de debate y destacó la importancia de que las empresas adopten una estrategia económica alineada con el beneficio tanto empresarial como social, contribuyendo así a un desarrollo más sostenible y ético.
D. Jacob Petrus, maestro de ceremonias de la Jornada, antes de introducir la primera mesa redonda, anunció los cambios en el programa, tanto la suspensión del coloquio introductorio con eurodiputados pues la mayoría de ellos no pudo asistir finalmente por cambios imprevistos en sus agendas, así como la incorporación de Dña. Catherine Bohill (directora de Desarrollo e Impacto de ESG en Telefónica) como ponente de la segunda mesa redonda.
2 – Primera mesa redonda
La primera mesa redonda, titulada «Fortaleciendo la sostenibilidad, la transparencia y la integridad en España: Hacia una debida diligencia holística e integral» y moderada por Dña. Almudena Alonso (Vocal de la Junta Directiva de TI-E), se desarrolló en un ambiente marcado por la voluntad de colaboración, concepto clave a lo largo de la conversación. En ella participaron Dña. Amanda Cohen (Magistrada mercantil, Letrada del Gabinete Técnico del Tribunal Supremo, Sala Primera, y miembro del consejo académico de FIDE), D. Álvaro Chapa Sánchez del Corral (Jefe de Área del Punto Nacional de Contacto de España de la Secretaría de Estado de Comercio),D. Rubén Carricondo Sánchez (Coordinador de la Agenda 2030 y formación de Pacto Mundial de las Naciones Unidas), Dña. María Rubiños Gil (Directora de la Red de Amfori para España y Portugal), D. Fernando Valladares (Profesor de investigación del CSIC, profesor de Ecología en la URJC y miembro del Consejo Asesor de TI-E) y D. Álvaro Schweinfurth Enciso (Director Adjunto de Política Exterior y Relaciones Multilaterales de la CEOE), quienes abordaron los desafíos y oportunidades en la implementación de la debida diligencia en materia de sostenibilidad.
Desde el inicio, se subrayó la sostenibilidad no solo como una responsabilidad, sino como una inversión estratégica que debe alinearse con la competitividad empresarial. Se destacó que la transparencia y el liderazgo en esta materia son esenciales para fomentar las mejores prácticas corporativas.
D. Álvaro Chapa Sánchez del Corral explicó cómo la OCDE ha ido evolucionando sus directrices para orientar el comportamiento empresarial responsable, incorporando aspectos como derechos humanos, medioambiente y transparencia. Señaló que, aunque estos estándares han sido tradicionalmente voluntarios, la legislación europea está avanzando hacia su obligatoriedad, lo que requiere un enfoque integral de la cadena de valor.
Por su parte, Dña. María Rubiños Gil destacó los desafíos que enfrentan las empresas ante la nueva normativa, como la complejidad de obtener información de proveedores más allá del primer nivel o la necesidad de evitar la duplicidad de datos en los reportes.
D. Álvaro Schweinfurth Enciso abordó la fragmentación normativa a nivel global y europeo, señalando las dificultades que esto genera para las empresas en la implementación de la Directiva de Sostenibilidad. Hizo hincapié en la coexistencia de diversas regulaciones sobre deforestación, trabajo forzoso y residuos, y en la posible colisión entre normativas nacionales e internacionales.
Desde la perspectiva de la Agenda 2030, D. Rubén Carricondo Sánchez alertó sobre el bajo porcentaje de cumplimiento de los ODS y el papel clave de la Directiva en el fortalecimiento de las cadenas de suministro en países en desarrollo. Enfatizó que las grandes empresas ya están formando a sus proveedores en sostenibilidad y que las PYMEs deben hacer más visibles sus esfuerzos en este ámbito.
D. Fernando Valladares, por su parte, estructuró su intervención en cuatro pilares: la colaboración como complemento de la competitividad, la transparencia como herramienta de ética empresarial, la ambición jurídica para anticiparse a la normativa y la oportunidad de convertir la sostenibilidad en una ventaja competitiva. Subrayó la importancia de adoptar una visión a largo plazo, equilibrando urgencia y planificación.
Desde una perspectiva jurídico-mercantil, Dña. Amanda Cohen explicó las obligaciones que impone la Directiva a las empresas para mitigar impactos negativos en derechos humanos y medioambiente. Destacó el papel de los administradores en la supervisión de la diligencia debida y la importancia de equilibrar incentivos y responsabilidades para una implementación efectiva.
Durante el debate, la colaboración volvió a ser el eje central. Se discutió cómo la cooperación entre empresas, sociedad civil y gobiernos puede facilitar la implementación de la Directiva. Se resaltó la necesidad de un marco común para armonizar la normativa en la UE y evitar obstáculos en el mercado único. La idea de una regulación que apoye a las empresas en lugar de centrarse únicamente en sanciones fue una de las principales conclusiones de la mesa.
3 – Segunda mesa redonda
La segunda mesa redonda se dedicó a las “Claves prácticas para una integración transversal en Diligencia debida en derechos humanos, integridad y medioambiente” y estuvo moderada por D. David Martínez García (director ejecutivo de Transparency International España). En esta segunda mesa participaron destacados representantes de las empresas miembro del Foro de Integridad Corporativa: Dña. Eva Rodicio González (Directora de Auditoría Interna y Control de Riesgos de Redeia), D. Iñaki Larraínzar Aloy (Director de Servicios Jurídicos y Cumplimiento en Abertis Autopistas España), Dña. Dorleta Vicente (Directora de Asuntos Legales y ESG en Ecoembes), D. Fernando Fraile González (Compliance Strategy & Global Coordination en Iberdrola España), Dña. Esperanza Bernal-Quirós Gómez (Directora de Cumplimiento y Control Interno de LaLiga) y Dña. Catherine Bohill (Directora de Desarrollo e Impacto de ESG en Telefónica).
El turno de intervenciones inició con la experiencia de Redeia, donde Dña. Eva Rodicio destacó que la empresa fue pionera en la implementación de la debida diligencia desde la creación de su primer Código Ético en 1987. Subrayó que, además de contar con un Código Ético robusto, la empresa ha reforzado su enfoque mediante auditorías internas y externas para garantizar la efectividad de sus políticas de cumplimiento. Asimismo, describió la experiencia tanto en la elaboración como implementación de su «Guía para la prevención de la corrupción y el fraude».
En Abertis Autopistas España, D. Iñaki Larraínzar describió brevemente cómo han integrado la diligencia debida en su sistema de compras de la empresa. Destacó que se realizan auditorías anuales y que la diligencia debida se aplica en tres fases: homologación de proveedores, inclusión de criterios en licitaciones y seguimiento contractual. Resaltó además que, en caso de incumplimiento de compromisos relacionados con derechos humanos o medioambiente, la empresa no duda en suspender o incluso finalizar la relación contractual.
Por su parte, Dña. Dorletta Vicente comentó varios aspectos clave de la estrategia de Ecoembes, centrada en la economía circular, y sobre cómo integran la circularidad en su cadena de valor. Expuso además cómo la empresa ha creado espacios como el «Circular Campus» para formación y el «Laboratorio de Circularidad» para fomentar la innovación. Además, mencionó el sistema de tarifas que premia los envases sostenibles y la iniciativa «Reciclos», un ejemplo de su compromiso con la sostenibilidad.
D. Fernando Fraile, por su parte, expuso diversos puntos clave sobre la complejidad de ciertos procesos de diligencia debida a lo largo de toda la cadena de actividades, particularmente en el tier 4, y centrándose particularmente en diversos controles específicos que tiene Iberdrola en materia anticorrupción. Resaltó además el uso de inteligencia artificial para mejorar la trazabilidad y gestión de los proveedores y expuso la experiencia de Iberdrola en la conexión y coordinación de la función de Compliance con le Área de Sostenibilidad.
Posteriormente, fue el turno de LaLiga, donde Dña. Esperanza Bernal-Quirós Gómez destacó cómo la entidad ha avanzado en integridad más allá del cumplimiento. Habló sobre la creación del Órgano de Cumplimiento Corporativo en 2015 y su colaboración con TI-E para realizar evaluaciones de transparencia. Además, explicó los programas de integridad deportiva, seguridad, prevención de violencia y protección del menor que LaLiga lleva a cabo, subrayando la capacitación de jugadores y clubes en estos temas.
Finalmente, Dña. Catherine Bohill compartió las iniciativas de Telefónica para mejorar la trazabilidad en la cadena de suministro, destacando la importancia de cambiar la cultura empresarial para integrar la sostenibilidad de manera más efectiva. Explicó que Telefónica ha formado un grupo de trabajo para encontrar soluciones conjuntas y mejorar la homologación de los parámetros de sostenibilidad. Resaltó cómo la debida diligencia puede beneficiar tanto la eficiencia como la transparencia, generando también ventajas económicas y resaltó varios de los retos en materia de diligencia y transparencia.
Al final de la mesa, D. Iñaki Larraínzar destacó la experiencia de Abertis Autopistas España en el Foro de Integridad Corporativa, especialmente del Programa de Segumiento, como pieza clave para el desarrollo de un modelo sólido de cumplimiento de la compañía, desde la automedición que hicieron de todo su sistema a través de la “Guía práctica de autodiganóstico y reporting en cumplimiento normativo, buen gobierno corporativo y prevención de la corrupción” y las acciones de mejora, hasta el fortalecimiento de sus protocolos asociados al Canal Ético y más recientemente el trabajo que se encuentran realizando en la actualización de sus políticas y protocolos de derechos humanos y diligencia debida en esta materia, para poder adoptar las mejores prácticas de acuerdo a los más altos estándares y las recomendaciones de TI-E.
En esta misma línea, Dña. Eva Rodicio destacó la importancia de la utilización de diversos índices globales sólidos a la hora de determinar el riesgo-país inherente, por ejemplo, en materia anticorrupción, donde utilizan el Índice de Percepción de la Corrupción de TI o, derechos humanos, donde utilizan el índice Human Freedom, así como la complejidad de establecer umbrales homogéneos en jurisdicciones tan diversas.
Los participantes coincidieron en destacar el valor de pertenecer al Foro de Integridad Corporativa de Transparency International España. Las empresas expresaron su satisfacción por formar parte de este espacio, que les permite no solo permanecer constantemente actualizados, conectados con otros profesionales y compartir experiencias y buenas prácticas, sino también fortalecer su compromiso con la integridad, la sostenibilidad y el cumplimiento. A través de esta colaboración, las empresas continúan avanzando en la mejora de sus estrategias, adaptándose a un entorno cambiante y trabajando juntas para fomentar una cultura empresarial más ética y responsable.
La sesión concluyó con el cierre de D. François Valerian, presidente de Transparency International, quien resaltó la importancia de los Foros de Integridad Corporativa dentro de todo movimiento global y donde se abordan cuestiones clave como la integridad en derechos humanos y sostenibilidad, dos áreas que están directamente relacionadas con la lucha contra la corrupción.
La corrupción, entendida como el abuso de poder para beneficiar a unos a costa de otros, es una problemática que requiere una respuesta contundente. Para combatirla, el presidente de TI destacó la necesidad de promover un pacto de sostenibilidad que permita que la economía beneficie a la humanidad en su conjunto, al planeta y a las especies, involucrando activamente a gobiernos, empresas, trabajadores y organizaciones de la sociedad civil. “El compromiso con la diligencia debida debe ser integral, involucrando a toda la empresa, desde la alta dirección hasta el personal operativo”, aseguró. No se trata solo de aplicar estos principios internamente, sino de garantizar que los socios y proveedores también compartan los mismos valores y prácticas éticas.
Este proceso, reconoció D. François Valerian, no es fácil, especialmente debido a los desafíos que representa la obtención de información confiable por parte de los proveedores. Sin embargo, la diligencia debida también juega un papel clave en decisiones estratégicas como las inversiones y la expansión a nuevos mercados, siempre bajo el principio de sostenibilidad. Es esencial que estas acciones no estén vinculadas a prácticas corruptas ni contravengan los derechos humanos ni los principios de sostenibilidad, sino que estén alineadas con los valores éticos de la empresa, es necesario contar con un marco ético sólido que respete tanto los derechos humanos como el medioambiente. La humanidad y el entorno no deben considerarse como meras fuentes de recursos; por el contrario, debemos enfocar nuestras decisiones hacia un futuro sostenible, donde las acciones empresariales promuevan un equilibrio que beneficie y proteja al planeta y a todas las personas.