ActualidadIPCIPC 2024Índice de Percepción de la Corrupción 2024: España baja cuatro puntos y diez puestos con respecto al Índice de Percepción de la Corrupción 2023 

11/02/20250

Estancamiento a nivel nacional y desmantelamiento institucional a nivel autonómico opacan los esfuerzos anticorrupción. Sin reformas estructurales integrales y efectivas el país seguirá enfrentando descensos sustanciales.

La puntuación de España en el Índice de Percepción de la Corrupción (IPC) 2024 de Transparencia Internacional ha disminuido a 56/100, lo que supone una caída de cuatro puntos en comparación con el año anterior (IPC 2023).

Con esta nueva calificación, España ocupa el puesto 46 de 180 en el ranking global del IPC, compartiendo posición con Chipre, República Checa y Granada. Se encuentra un puesto por encima de Fiji (55/100), dos puestos por encima de Omán (55/100) y dos puestos por debajo de Portugal (57/100), a pesar de su descenso de 4 puntos este año. En comparación con el IPC 2023, España ha retrocedido diez posiciones. En cuanto a los países de la Unión Europea, España pasa del puesto 14/27 al 16/27, siendo superada por Letonia (59/100) y Eslovenia (60/100), y compartiendo puntuación con Chipre y República Checa.

En términos de los indicadores utilizados, la disminución de España se debe principalmente a su caída en los parámetros evaluados por IMD World Competitiveness Yearbook, PRS International Country Risk Guide y Varieties of Democracy Project.

Aunque no se han registrado retrocesos significativos en la legislación anticorrupción, tampoco ha habido avances notables. La disminución de cuatro puntos en el IPC de España se explica por una combinación de factores que reflejan tanto un estancamiento a nivel nacional como un desmantelamiento de algunas administraciones en Comunidades Autónomas (más información en Nota de Prensa).

 

CORRUPCIÓN, CAMBIO CLIMÁTICO Y VISIÓN GENERAL

 

  • La mayoría de los países que son sumamente vulnerables al cambio climático tienen una puntuación inferior a 50 en el IPC. Un gran número de personas corren un riesgo innecesario debido a que la corrupción obstaculiza los proyectos climáticos destinados a protegerlas. Esto subraya la necesidad crítica de aplicar medidas rigurosas de transparencia y rendición de cuentas a fin de garantizar el uso eficiente de estos fondos.  
  • Las deficiencias estructurales en el ámbito climático ponen de manifiesto la urgencia de reforzar la integridad para evitar que la industria de los combustibles fósiles influya en la toma de decisiones. Esto es especialmente crítico en un contexto en el que la región enfrenta desafíos en resiliencia climática. Un ejemplo es el retroceso en los compromisos de reducción de CO por parte de grandes petroleras en Europa, donde una red de 50 organizaciones destinó 64 millones de euros para influir en el Pacto Verde Europeo.
  • La falta de avances y la aplicación deficiente de las normativas anticorrupción siguen siendo problemas persistentes. En algunos países, los gobiernos han debilitado o politizado los mecanismos de lucha contra la corrupción, afectando el estado de derecho.
  • La contratación pública continúa siendo un punto crítico debido a lagunas en la legislación, escasa aplicación de las normativas y falta de recursos.

 

NOTA PARA LOS EDITORES

 

Para conocer la puntuación de cada país y los cambios que han registrado a lo largo del tiempo, así como para ver un análisis de cada región, consulte la página web del IPC 2024: https://www.transparency.org/en/cpi/2024

La página de medios incluye el informe del IPC correspondiente a 2024, así como todos los conjuntos de datos, la metodología, los gráficos. Consulte aquí: https://www.transparency.org/en/cpi/2024/media-kit.

 


SOLICITUDES DE ENTREVISTAS

 

En caso de consultas de España contáctese ailen.rubio@transparencia.org.es

 


ACERCA DEL ÍNDICE DE PERCEPCIÓN DE LA CORRUPCIÓN

 

Desde su creación en 1995, el Índice de Percepción de la Corrupción se ha convertido en el principal indicador mundial de corrupción en el sector público. El índice asigna una puntuación a 180 países y territorios de todo el mundo en función de las percepciones de corrupción en el sector público, utilizando datos de 13 fuentes externas, incluidos el Banco Mundial, el Foro Económico Mundial, empresas privadas de consultoría y evaluación de riesgo, grupos de expertos y otros. Las puntuaciones reflejan las perspectivas de expertos y empresarios.

El proceso para calcular el IPC se revisa periódicamente para asegurar la mayor solidez y coherencia posible. La revisión más reciente fue llevada a cabo por el Centro Común de Investigación de la Comisión Europea en 2017. Todas las puntuaciones del IPC desde 2012 admiten la comparación entre un año y el siguiente. Para obtener más información, consulte el siguiente artículo: El ABC del IPC: Cómo se calcula el Índice de Percepción de la Corrupción (IPC)

 

DOSSIER DE PRENSA

 

Deje su comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

COMPARTA NUESTRA VISIÓN

SUSCRÍBASE A NUESTRA NEWSLETTER



COMPARTA EN REDES SOCIALES

COMPARTA EN REDES SOCIALES

© Transparency International España 2025. Todos los derechos reservados.

Diseño web: Koeia Agency