Desde Transparencia Internacional España, nos sumamos un año más a la conmemoración del Día Internacional contra la Corrupción, reafirmando nuestro compromiso global para enfrentar este grave desafío que amenaza la justicia social, el desarrollo sostenible y, de forma creciente, la lucha frente a la crisis climática.
Cada año, miles de millones de euros se destinan a proyectos clave para reducir emisiones, financiar la adaptación al cambio climático y proteger ecosistemas vitales. Sin embargo, la falta de medidas efectivas contra la corrupción pone en peligro estos recursos esenciales, ampliando la brecha financiera necesaria para enfrentar el desafío climático. Casos de desvío de fondos e influencias indebidas, como los observados en mercados de créditos de carbono y en financiamientos para una transición energética justa en países vulnerables, evidencian este riesgo.
La reciente COP29, marcada por preocupantes conflictos de interés, resalta la urgencia de proteger los procesos de decisión frente a la captura de industrias contaminantes y el secretismo que debilita la acción climática global. Datos recientes muestran que la mayoría de los participantes en esta conferencia no declararon sus afiliaciones institucionales, mientras que los vínculos entre organizadores y sectores fósiles erosionaron la confianza en las negociaciones.
En este Día Internacional contra la Corrupción, instamos a los líderes mundiales a priorizar la transparencia y la integridad en los procesos climáticos. Blindar estos espacios frente a prácticas corruptas es imprescindible para garantizar decisiones que permitan a las naciones enfrentar eficazmente la crisis ambiental.
Desde TI-E subrayamos el papel crucial de la juventud en esta lucha. Jóvenes de todo el mundo lideran movimientos que demandan justicia climática y acciones contundentes contra la corrupción. Su energía, creatividad y compromiso son pilares para impulsar un cambio transformador.
No obstante, preocupa que las voces juveniles y de la sociedad civil sean frecuentemente relegadas en foros clave como la COP29, donde la participación cívica estuvo severamente restringida. Es fundamental asegurar un entorno abierto y seguro que permita a jóvenes y organizaciones civiles contribuir plenamente en las negociaciones climáticas.
En 2025, eventos como la COP30 y la Conferencia de los Estados Parte de la Convención de las Naciones Unidas contra la Corrupción (UNCAC CoSP11) representan oportunidades decisivas para integrar las demandas juveniles y abordar con firmeza la corrupción y la inacción frente al cambio climático. La participación activa de las nuevas generaciones es indispensable para construir un futuro más justo, equitativo y sostenible.
Desde Transparencia Internacional España, renovamos nuestra convicción de que fortalecer la transparencia, la rendición de cuentas y el protagonismo juvenil es clave para afrontar los retos globales actuales. La integridad y el compromiso de las nuevas generaciones son el motor de cambio necesario para garantizar un futuro digno para todos.